#MoraBancExperts

¿Qué puede pasar en la economía y en los mercados tras los aranceles anunciados por EE. UU.?

MoraBanc 2025-04-07

Los mercados globales han retrocedido más de un 10% en tan solo dos sesiones tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles históricamente altos y determinados de manera arbitraria por parte de la administración norteamericana. Esta caída representa la cuarta peor caída en dos días en los últimos 50 años.

La venta masiva se intensificó el viernes cuando China anunció represalias con aranceles del 34% sobre productos estadounidenses. Este intercambio de amenazas ha intensificado los temores de una escalada proteccionista y ha puesto el foco en posibles represalias de otros socios comerciales como la Unión Europea.

Además, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, debilitó aún más los ánimos del mercado al sugerir una actitud cautelosa respecto a los recortes de los tipos de interés, argumentando que los aranceles podrían tener efectos inflacionistas persistentes.

Caídas en los principales mercados bursátiles

Fuente Bloomberg y elaboración MoraBanc

Estas caídas reflejan la preocupación de los inversores y la incertidumbre generada sobre las repercusiones económicas de estas políticas comerciales, anticipando un fuerte impacto en el crecimiento y en la inflación, y erosionando la confianza de los consumidores y del ámbito empresarial. Esto ha llevado al mercado a especular sobre las verdaderas intenciones de Trump:

  1. ¿Quiere usar los aranceles como herramienta de presión para negociar rápidamente?
  2. ¿Quiere mantenerlos de forma estructural?
  3. ¿Podría imponer más aranceles?
  4. ¿Estaría dispuesto a provocar una fuerte recesión por motivos estratégicos?

En esta situación, ¿cuáles son los catalizadores que podrían cambiar la tendencia?

  1. Cambio de opinión de la Casa Blanca: retrasar o anular los aranceles.
  2. Medidas judiciales: demandas para frenarlos (aunque con un impacto limitado).
  3. Reducción de los tipos de arancel efectivos: Vietnam y Camboya ya han iniciado negociaciones. Pero sería necesario un acuerdo con China y/o la UE para reducir el arancel efectivo del 25% actual hacia un 10–15%.
  4. Intervención de la Fed: si aumenta el estrés financiero, Powell podría actuar pese a su cautela actual.

Visión de los mercados en tiempos de volatilidad

  • Los bonos gubernamentales de calidad han actuado como activos refugio desde el anuncio de los aranceles; creemos que pueden seguir siéndolo, sin necesidad de asumir duraciones muy largas debido al riesgo de inflación, aprovechando solo los cupones/rendimientos actuales.
  • El oro, activo refugio por excelencia, que generalmente actúa como cobertura del riesgo geopolítico, puede ser una opción interesante para diversificar las inversiones y protegerse del riesgo inflacionario derivado de las políticas arancelarias.
  • En crédito (renta fija corporativa), donde ya desde principios de año nos mostraban más cautelosos, creemos que las correcciones actuales podrían amplificarse, generando oportunidades a medio plazo. Por ahora, nos mantendríamos prudentes, prefiriendo bonos de alta calidad.

Mirar más allá de la volatilidad en los mercados bursátiles

  • Para inversores poco expuestos o con visión de largo plazo, estos episodios históricamente han representado buenos puntos de entrada en inversiones de renta variable (un VIX por encima de 40 ha sido a menudo un buen momento para invertir a medio y largo plazo).
  • Las valoraciones, que a principios de año ya eran atractivas fuera de EE. UU., antes de las correcciones actuales, ahora representan niveles aún más interesantes para diversificar carteras.
  • Los niveles actuales del mercado, incluso si la economía entra en un escenario de desaceleración o recesión, pueden ofrecer resultados positivos a medio y largo plazo.